Por diversidad ecológica se entiende la variedad de comunidades y de las relaciones que establecen dichas comunidades entre sí y con el ambiente en el que se desarrollan.
Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de seres vivos, o biocenosis, el medio físico donde se desarrollan, o biotopo, y las relaciones de los seres vivos entre sí y con el medio.
3.1. Componentes de un ecosistema
Los ecosistemas están formados por dos partes: el biotopo y la biocenosis.
Hacemos dibujo bonito
El biotopo es el lugar o el medio físico en el que viven los seres vivos de un ecosistema. Incluye un sustrato (suelo, agua, aire, rocas, …) y las condiciones físicas y químicas de ese medio (temperatura, humedad, luminosidad, …).
La biocenosis o comunidad biótica de un ecosistema es el conjunto de todos los seres vivos que viven en el biotopo y entre los cuáles se establecen determinadas relaciones. Está constituida por una comunidad, que es el conjunto de poblaciones de distintas especies que comparten el mismo ecosistema.
Una población es un grupo de individuos de la misma especie que comparten un mismo territorio.
El espacio dentro de un ecosistema que ocupa una determinada especie recibe el nombre de hábitat. Un ecosistema puede constar de multitud de hábitats compartidos (cada uno) por más de una especie.
Sin embargo, dentro de un mismo hábitat cada especie puede tener distintos nichos ecológicos, es decir, puede establecer diferentes relaciones con otros organismos o con el medio ambiente.
3.2. Factores de un ecosistema
Los factores de un ecosistema son los componentes del biotopo y de la biocenosis que afectan al desarrollo de los seres vivos del ecosistema. Pueden dividirse en factores abióticos (no vivos) y factores bióticos (vivos).
3.2.1. Factores abióticos
Los factores abióticos son características del medio físico que determinan la existencia de los seres vivos de un ecosistema. Pueden ser de varios tipos:
a) Factores abióticos climáticos; como la temperatura, las precipitaciones o la humedad.
b) Factores abióticos físicos; como la luz o la presión.
c) Factores abióticos químicos; como la composición del suelo, la cantidad de oxígeno o dióxido de carbono, la salinidad o el pH.
Una especie puede vivir dentro de unos límites de cada factor abiótico; si se superan por arriba o por debajo, la especie muere. Por ejemplo, si la temperatura es demasiado alta o demasiado baja. Estos límites marcan una zona o rango de tolerancia dentro de la cuál la especie puede vivir.
Para cualquier especie en un momento determinado uno de estos factores le impide crecer más porque está más cerca del límite de tolerancia. A este factor se le denomina
“Por ejemplo, si en un cultivo de fresas el factor limitante es el agua no sirve de nada que echemos más abono o tengamos más horas de luz; mientras no añadamos más agua no crecerán más las fresas. A esto se le llama ley del mínimo.”
3.2.2. Factores bióticos
Son los seres vivos que habitan en un mismo ecosistema y se relacionan entre ellos y con el medio físico. Sus relaciones van a ser fundamentales para la vida de los seres vivos. Por ejemplo, si hay plantas podrá haber herbívoros, y si hay herbívoros podrá haber carnívoros, etc etc.
Desde este punto de vista se clasifican en dos tipos de especies:
a) Especies eurioicas; se muestran poco exigentes respecto a los valores de un determinado factor, es decir, su intervalo de tolerancia a ese factor es amplio. Suelen ser especies generalistas, esto es, con gran adaptabilidad, y con alta tasa de natalidad y baja tasa de supervivencia.
El leopardo es un depredador muy versátil capaz de alimentarse de muchas presas diferentes (aunque no es muy bueno en atrapar a ninguna). Si alguna desapareciera no sufriría demasiado al poder alimentarse de otras.
b) Especies estenoicas; se muestran muy exigentes respecto a los valores de un determinado factor, es decir, su intervalo de tolerancia a ese factor es estrecho. Suelen ser especies especialistas, esto es, con baja tasa de natalidad y alta tasa de supervivencia, y con alta adaptación a un determinado ambiente, es decir, resisten mal los cambios ambientales.
El guepardo es el animal terrestre más rápido y ha evolucionado para cazar a las gacelas más rápidas y que más saltan. Sin embargo se ha especializado tanto que solo se alimenta de ellas y es demasiado delgado y débil para protegerse de otros carnívoros más corpulentos.
3.3. Relaciones entre los seres vivos de un ecosistema
Podemos distinguir dos tipos de relaciones entre los seres vivos de un ecosistemas: las relaciones intraespecíficas (entre individuos de la misma especie) y las relaciones interespecíficas (entre individuos de distintas especies).
3.3.1. Relaciones intraespecíficas
Estas relaciones entre individuos de una misma especie pueden ser positivas y negativas:
3.3.1.1. Competencia intraespecífica
Los individuos compiten por un mismo recurso. Es una relación negativa y que perjudica a todos los individuos (aunque unos salen más perjudicados que otros). La competencia puede ser por los recursos, por la reproducción o por la jerarquía social.
3.3.1.2. Cooperación intraespecífica
Los individuos colaboran para obtener distintas ventajas. Es una relación positiva para los individuos y para la población. Podemos destacar:
a) Relaciones familiares; son aquellas en las que los individuos con parentesco se unen para reproducirse y cuidar de sus descendientes.
b) Relaciones gregarias; son aquellas en las que los individuos de la misma especie desarrollan actividades comunes y tienen comportamientos semejantes para obtener algún beneficio. Estas relaciones pueden ser transitorias o permanentes. No son individuos emparentados.
c) Relaciones coloniales; los individuos se asocian tanto que llegan a formar una unidad y quedar totalmente unidos. Las colonias pueden ser:
· Colonias holomorfas; todos los individuos son iguales y hacen todas las funciones.
· Colonias heteromorfas; los individuos son diferentes y se reparten las tareas.
“d) Relaciones sociales o estatales; los individuos tienen una jerarquía social y una especialización de las tareas.”
3.3.2. Relaciones interespecíficas
Vamos a estudiar estas relaciones ordenadas según sean beneficiosas (+), perjudiciales (-) o indiferentes (0) para las dos especies.
3.3.2.1. Relaciones interespecíficas (+ , +)”
Estas relaciones son beneficiosas para las dos especies. Distinguimos:
a) Mutualismo (+ , +); las dos especies se benefician aunque pueden vivir sin la otra. Un ejemplo serían el pez payaso y la anémona. O el que podemos ver en el vídeo de los hipopótamos y los peces que les limpian.
b) Simbiosis (+ , +); las dos especies se han unido tanto y evolucionado tanto juntas que ya no pueden vivir la una sin la otra. Un ejemplo que ya estudiamos en el tema 3 son los líquenes.
3.3.2.2. Relaciones interespecíficas (+ , 0)
Estas relaciones son beneficiosas para una de las especies e indiferentes para la otra.
Distinguimos:
a) Comensalismo (+ , 0); una de las especies (el comensal) obtiene el alimento de la otra especie pero sin perjudicarla. Un ejemplo serían los animales carroñeros, los que se alimentan de las basuras (como las gaviotas en el recreo¬¬) o la rémora que se alimenta de lo que le sobra al tiburón.
b) Inquilinismo (+ , 0); una de las especies (el inquilino) utiliza parte del otro ser vivo para alojarse. Por ejemplo los cangrejos ermitaños que usan conchas vacías de gasterópodos.
3.3.2.3. Relaciones interespecíficas (+ , -)
Estas relaciones son beneficiosas (+) para una de las especies pero perjudiciales para la otra (-). Distinguimos:
a) Depredación (+ , -); una de las especies (el depredador) captura y mata a la otra (la presa) para comérsela. Un ejemplo serían todos los animales carnívoros.
b) Parasitismo (+ , -); una de las especies (el parásito) se alimenta de otra (huésped) pero no suele llegar a matarla. Un ejemplo serían las pulgas, piojos o garrapatas que podemos tener nosotros o nuestras mascotas.
3.3.2.4. Relaciones interespecíficas (- , 0)
Estas relaciones son perjudiciales (-) para una de las especies e indiferentes (0) para la otra.
a) Amensalismo (- , 0); una de las especies impide a la otra alimentarse pero no se beneficia de ello. Esto ocurre por ejemplo en los grandes bosques donde los árboles no dejan llegar la luz a las plantas del suelo.
Las agujas de los pinos acidifican el suelo y eso dificulta a otras plantas crecer
3.3.2.5. Relaciones interespecíficas (- , -)”
Estas relaciones son perjudiciales (-) para las dos especies que se relacionan.
a) Competencia interespecífica; es muy parecida a la competencia intraespecífica pero ocurre entre dos especies diferentes que compiten por un mismo recurso (espacio, comida, etc). Ambas se ven perjudicadas aunque normalmente una más que la otra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario