Las plantas son seres vivos eucariotas, pluricelulares, autótrofos fotosintéticos y capaces de formar tejidos (al contrario que las algas). Evolutivamente proceden de las clorofitas o algas verdes.
1. La célula vegetal
Las plantas están formadas por células eucariotas vegetales (que ya estudiamos en la UD 1). Ahora toca repasarlas y volver a dibujarlas.
2. Tejidos vegetales
Los tejidos son agrupaciones de células semejantes que realizan una misma función. Dentro de las plantas podemos destacar los siguientes:
a) Tejidos meristemáticos o meristemos; son los encargados del crecimiento de la planta. Sus células son pequeñas y esféricas con grandes núcleos porque se encuentran en constante división.
b) Tejidos parenquimáticos o parénquimas; son el tejido que rellena el interior de la planta y su función principal es la nutrición de la planta. El más importante es el parénquima clorofílico cuyas células tienen numerosos cloroplastos para hacer la fotosíntesis. Es especialmente abundante en las hojas.
c) Tejidos de sostén; son los responsables de que la planta se mantenga erguida.
d) Tejidos protectores; aíslan a la planta del exterior y la protegen de la desecación. La aparición de la cutícula impermeable fue fundamental para que pudieran colonizar el medio terrestre. Podemos distinguir la epidermis (en las partes herbáceas de la planta) y la peridermis o corteza en las partes leñosas.
e) Tejidos conductores; se encargan de distribuir las sustancias por el interior de la planta mediante un líquido circulante llamado savia. Podemos distinguir dos:
· Xilema; se encarga de conducir la savia bruta (agua + sales minerales) desde la raíz hasta el resto de la planta.
· Floema; se encarga de conducir la savia elaborada (agua + nutrientes orgánicos) desde las hojas hasta el resto de la planta.
3. Órganos vegetales
Las plantas tienen tres órganos vegetativos (durante toda la vida de la planta): la raíz, el tallo y las hojas; y un órgano reproductor: la flor.
3.1. La raíz
La raíz es el órgano de la planta que se localiza frecuentemente bajo tierra, ya que presenta geotropismo (geo = tierra, tropismo = crecimiento) positivo y fototropismo (foto = luz) negativo.
Las raíces no hay tienen nudos, yemas, estomas, ni producción de clorofila.
Sus funciones principales son la absorción y transporte de agua y sales minerales, la fijación de la planta al suelo (evitando que se desprenda o se caiga) y almacenar nutrientes para las épocas del año más duras.
3.1.1. Partes de la raíz
a) Cuello; es el lugar donde la raíz se une con el tallo.
b) Zona de ramificación; comprende la zona desde el cuello hasta la zona pilífera. Es la zona donde se desarrollan y crecen las raíces secundarias o laterales. Finaliza en el lugar donde se origina el tallo o cuello de la planta.
c) Zona pilífera; en esta zona es común observar gran cantidad de finos pelos absorbentes cuya función es la absorción de los nutrientes, agua y sales minerales. Además, a partir de este punto se observan los tejidos primordiales que constituyen la estructura primaria de la raíz.
d) Zona de crecimiento; zona por la que crece la raíz.
e) Cofia o caliptra; envoltura que protege la punta de la raíz y contribuye a la penetración hacia el interior del suelo.
3.1.2. Tipos de raíces
Distinguimos dos tipos principales de raíces:
a) Raíces axonomorfas o pivotantes; tienen una raíz principal que desciende verticalmente y raíces secundarias laterales. Son las raíces parecidas a las que hemos dibujado antes.
b) Raíces fasciculadas; tienen numerosas raíces muy parecidas que salen del mismo punto (no se distingue una raíz principal).
3.2. El tallo
El tallo es la parte aérea de la planta porque tiene fototropismo (foto = luz) positivo y geotropismo (geo = tierra, tropismo = crecimiento) negativo.
Sus funciones principales son soportar a las hojas y las flores elevándolas para recibir la luz solar y transportar la savia bruta desde la raíz hasta los órganos fotosintéticos, y la savia elaborada mediante la fotosíntesis a todo el vegetal.
3.2.1. Partes del tallo
a) Nudos; el tallo presenta unos engrosamientos llamados nudos de los que salen las ramas o las hojas. El espacio entre dos nudos se llama entrenudo.b) Ramas; son extensiones laterales del tallo principal.
c) Yema apical o terminal; yema que se encuentra en la punta (ápice) del tallo formada por meristemos y que crece de forma continua para que la planta sea cada vez más alta.
3.2.2. Tipos de tallos
Distinguimos dos tipos principales de tallos:
A) Tallos herbáceos; son típicos de plantas que solo viven un año y pueden doblarse sin partirse ni crujir como la madera.
Dentro de los tallos herbáceos vamos a distinguir dos tipos principales:
B) Tallos leñosos; son típicos de plantas que viven varios años y no pueden doblarse sin crujir o romperse (decimos que están hechos de madera).
Dentro de los tallos leñosos vamos a distinguir dos tipos principales:
Los troncos tienen una parte central formada por madera ya muerta más resistente y de color más oscuro (duramen) y una parte externa formada por células todavía vivas y de color más claro (albura). También presentan unos anillos por cada año que ha crecido el tronco (anillos de crecimiento): si los cuento puedo saber la edad del árbol.
Las hojas son órganos aplanados para captar la luz del sol y de color verde (porque tienen una gran cantidad de parénquima clorofílico) que aparecen sostenidos por ramas y tallos.
Sus funciones son: hacer la fotosíntesis y controlar el intercambio gaseoso y la transpiración de las plantas (por los estomas).
3.3.1. Morfología de las hojas
Las hojas se pueden dividir anatómicamente en dos partes:
a) El peciolo es una estructura más o menos larga y cilíndrica que une el limbo al tallo a nivel de los nudos. En el ángulo agudo que se forma en el punto de unión entre el tallo y el peciolo se localiza la yema axilar de las que partirá una nueva rama.
En la base se desarrollan unas estructuras a modo de pequeñas hojas o escamas denominadas estípulas, aunque en algunas plantas la hoja se abraza directamente al tallo o rama formando una vaina.
Hay hojas sésiles, que carecen de peciolo, donde el limbo se une directamente al tallo.
b) El limbo es la parte aplanada de la hoja encargada de realizar la fotosíntesis y regular la transpiración. Aquí se encuentran la mayoría de los estomas y del parénquima clorofílico de la planta.
El limbo posee dos superficies, una superior, denominada haz que recibe la luz directa del sol, es de un verde más oscuro y más dura al tacto; y otra inferior, denominada envés que no recibe la luz directa, es más clara, más suave y aterciopelada al tacto y tiene numerosos estomas por los que se produce la transpiración y el intercambio gaseoso.
3.3.2. Estructura interna de las hojas
En la superficie del haz hay una epidermis con una cutícula muy impermeable para evitar que la hoja se seque al recibir directamente la luz del sol.
En la superficie del envés hay una epidermis más delgada con una gran densidad de estomas (para el intercambio gaseoso y la transpiración).
En el interior de la hoja encontramos tejido parenquimático clorofílico o clorénquima. Cerca del haz se sitúan las células muy ordenadas (en empalizada) y cerca del envés se colocan desordenadas y dejando espacios para que circulen los gases (lagunar). También encontramos nervios por el interior de los cuales circula el floema y el xilema.
3.3.3. Tipos de hojas
A) En función de la complejidad del limbo distinguimos:
· Hojas simples: limbo sin dividir.
· Hojas compuestas: limbo dividido en foliolos (subunidad de una hoja).
Podemos distinguirlas si miramos la yema axilar: está donde nace la verdadera hoja.
C) En función de la forma del borde del limbo distinguimos:
D) En función de la nerviación de la hoja distinguimos:
E) Adaptaciones especiales de las hojas; como adaptación a climas secos las hojas reducen su tamaño y se hacen más duras. El caso más extremo es cuando se trasforman en espinas como en algunas plantas adaptadas a climas desérticos.
3.4. La flor
La flor es el órgano reproductivo de las espermatofitas (plantas con semillas).
Las flores aparecen durante la época reproductiva de las plantas mediante un proceso denominado floración.
Vamos a estudiar la estructura de la flor de las angiospermas (plantas con frutos) por representar al grupo de plantas más abundantes y diversas, y las más fáciles de observar.
La parte que une la flor al tallo se denomina pedúnculo, y las flores que carecen de él se denominan sésiles. El pedúnculo forma una estructura terminal denominada receptáculo, desde donde parten las otras estructuras de la flor.
Una flor típica consta de dos partes:
a) Perianto; es la parte estéril de la flor. Tiene una función protectora o favorecedora de la fecundación. Está compuesta por el cáliz (conjunto de sépalos) y por la corola (conjunto de pétalos). Los sépalos suelen ser de menor tamaño, verdes (tienen muchos cloroplastos) y su función es sostener y proteger a la flor. Los pétalos suelen ser de mayor tamaño, coloreados y su función es atraer a los polinizadores.
b) Parte reproductora: está formada por el androceo (los estambres), que constituye la parte masculina de la flor, y por el gineceo (el pistilo/los carpelos), que es la parte femenina.
Un estambre típico consta de un filamento en cuyo extremo distal se encuentra la antera. (compuesta por dos sacos polínicos). En estos sacos se forma el grano de polen.
El gineceo está formado por uno o por un conjunto de pistilos, cada uno de los cuales está formado por una o varias hojas modificadas denominadas carpelos, que se doblan sobre sí mismas formando esa estructura típica en botella.
La base dilatada del pistilo es el ovario (donde se encuentran los óvulos) donde se producirá la fecundación y a partir de ellos se desarrollarán las semillas.
El tubo del pistilo se denomina estilo. La parte superior y pegajosa del pistilo, donde se pega el grano de polen, se denomina estigma.
En ocasiones aparecen muchas flores agrupadas sobre un mismo tallo: a esto le llamamos inflorescencias. Normalmente esto ocurre para que sean más llamativas y un mismo insecto polinizador polinice a muchas flores a la vez. Las más importantes son:
a) Capítulo; las flores son muy numerosas y de pequeño tamaño y se agrupan encima del receptáculo floral que es plano como una plataforma.
b) Racimo; las flores están colocadas a lo largo de un eje floral vertical y tienen pedúnculos muy parecidos.
c) Espiga; las flores están colocadas a lo largo de un eje floral vertical como el racimo pero las flores NO tienen pedúnculos y se hayan colocadas sobre el eje.
La semilla se forma tras la fecundación en el ovario del óvulo por parte del grano de polen. Sus funciones son resistir el tiempo necesario para que germine la nueva planta y almacenar los suficientes nutrientes para que crezca lo suficiente para poder empezar a hacer la fotosíntesis.
3.5.1. Morfología de la semilla
Después de la fecundación, a la vez que se forma la semilla, comienza la transformación de las paredes del ovario para formar el fruto.
El fruto es el órgano que contiene a la semilla y sus funciones son proteger a la semilla y ayudar a dispersarla lo más lejos posible de la planta madre.
Podemos distinguir:
a) Frutos simples; están compuestos por un carpelo, o por varios carpelos fusionados de una misma flor. Por ejemplo, el melocotón o el tomate.
b) Fruto múltiples o compuestos; son aquellos que se forman por la fusión de varias flores, tales como el higo o la fresa.
c) Los frutos pueden ser dehiscentes, si se abren en algún momento dejando libres a las semillas, o indehiscentes si las semillas no quedan libres hasta que el fruto se descompone totalmente.
d) Los frutos secos son aquellos cuyo pericarpo (parte externa) es membranoso o coriáceo, poco desarrollado y poco hidratado. Normalmente no son comestibles (las semillas que llevan dentro sí lo son).
e) Los frutos carnosos son aquellos cuyo pericarpo tiene una consistencia carnosa, es suculento y está muy hidratado.
Y, con esto terminamos el tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario