miércoles, 15 de abril de 2020

4º E.S.O. Biología y geología Clase 15/04/20


Buenos días, hoy vamos a comenzar a estudiar la unidad número 7 (8 en el libro): Origen y evolución de la vida. Como siempre que empezamos una unidad nueva lo hacemos en una hoja nueva (no en una página por detrás del tema anterior). IMPORTANTE: Los que uséis cuaderno en lugar de fichas dejad 6 hojas en blanco después del tema de genética para poder ir haciendo los problemas. Ponemos el título del tema en grande y con colores llamativos.

UD. 7 Origen y evolución de la vida

Como podemos imaginar a lo largo de la historia las preguntas acerca de nuestro origen (y por tanto el de los seres vivos) han sido un tema de mucho interés al ser el ser humano un animal consciente de sí mismo y de su existencia limitada en el tiempo.

Copiamos lo que está entre comillas:

"Todas las sociedades han desarrollado un corpus de creencias religiosas en las cuáles venía reflejado (entre otras cosas) la creación de los seres vivos y el hombre por una serie de seres superiores o dioses. Naturalmente estas mitologías eran diferentes en cada sociedad (aunque muchas veces estaban influidas por las mitologías de las sociedades con las que estaban en contacto y por las sociedades predecesoras).

Llamamos al conjunto de estas teorías religiosas como teorías creacionistas o creacionismo. Todas ellas comparten el hecho de que la vida es otorgada o creada por un ser superior."


"La creación de Adán" de Miguel Ángel

En nuestra cultura particular (la judeocristiana) los mitos de la creación vienen recogidos en el libro del Génesis de la Biblia. Actualmente intenta venderse, sobre todo en USA, por parte de ciertos grupos religiosos cristianos esta idea revistiéndola de un vocabulario pseudocientífico con el nombre de “diseño inteligente”. Sin embargo sigue careciendo de toda base científica y se derrumba cuando se profundiza en el conocimiento de como funciona la vida y los procesos que llevan a cabo los seres vivos.

El estudio de las diferentes mitologías (griega, maya, india, japonesa, navajo, …) es sin duda apasionante pero escapa al alcance de este tema. Vamos a saltar por lo tanto al siglo XVII en Europa donde empieza a nacer la ciencia y con ella un intento de describir y comprender el mundo que va a buscar respuestas reales y objetivas.

Copiamos el título del punto uno y lo que encontramos entre comillas.

1. El origen de la vida

1.1. Teoría de la generación espontánea

Una de las teorías más antiguas sobre la vida es la teoría de la generación espontánea. Como su nombre indica esta teoría defendía que la vida, y por tanto los seres vivos, aparecían de la nada o a partir de la materia inerte.

Esta teoría proviene de la idea de Aristóteles de que la una fuerza vital o soplo divino (entelequia) animaba la materia inerte confiriéndole vida. El pensamiento filosófico de Aristóteles es de gran importancia en Europa durante toda la edad media y por eso esta teoría se acepta de forma mayoritaria.

El médico flamenco Van Helmont en 1667 incluso escribe una receta: “Si colocamos ropa interior sucia junto con trigo en un recipiente de boca ancha al cabo de 20 días el olor penetra en las cáscaras de trigo convirtiéndolo en ratones”.



Hoy en día esto nos parece absurdo e incluso por aquel entonces pocos aceptaban que fuera a aparecer un ciervo de repente de la nada pero la observación de la aparición de gusanos en la carne, de moho o de seres microscópicos en el agua de los charcos (cuando ya había microscopios para verlos) eran de difícil explicación en esa época.”


Bueno por hoy es suficiente con esta introducción. Mañana veremos que experimentos científicos sirvieron para probar que esta teoría de la generación espontánea era falsa. También os pondré la corrección de algunos de los problemas de genética pero hacedlos primero sin mirar que si no no los aprenderéis.


Para seguir practicando los problemas hacemos los ejercicios 49 y 50 de la pagina 174.

No hay comentarios:

Publicar un comentario