Buenos días, vamos a proseguir con el estudio de nuestras queridas patologías. Como siempre empezamos una página nueva (o casi) y ponemos los títulos con un color llamativo. Recordad que solo tenemos que copiar lo que esta entre comillas (“”) y hacer los dibujos que nos digan.
“7.2. Patologías cardíacas”
“a) Arritmias; denominamos arritmia a cualquier anomalía de la periodicidad del latido cardiaco. El latido cardiaco normal, es regular (rítmico) y en reposo su frecuencia oscila entre 60 y 100 veces por minuto. Si va demasiado lento, (menos de 60 latidos por minuto), lo denominamos bradicardia. Si late demasiado rápido (más de 100 latidos por minuto) lo denominamos taquicardia. Un corazón normal puede latir más rápido con el ejercicio o con las emociones y puede latir más lento con el sueño o con el entrenamiento.”
“La frecuencia cardiaca máxima a la que puede llegar una persona se calcula con la fórmula 220 menos su edad en años. Por lo tanto, cuanto mayor es una persona, menor es la frecuencia máxima a la que puede llegar su corazón en condiciones de esfuerzo o emociones.”
“Los síntomas suelen ser palpitaciones, dolor torácico, mareos o síncopes, cansancio y disneas.
"En casos excepcionales puede provocar una parada total del corazón y una muerte súbita.”
"En casos excepcionales puede provocar una parada total del corazón y una muerte súbita.”
“Los tratamientos pueden ser eliminar los desencadenantes (sí se conocen), la ablación (eliminación quirúrgica de la parte del corazón que causa la arritmia), o la implantación de marcapasos o desfibriladores. Hoy en día estos aparatos son muy pequeños y pueden implantarse bajo la piel conectados con cables al corazón.”
“b) Insuficiencia cardíaca; el corazón es incapaz de bombear suficiente sangre oxigenada. Sus principales causas son la enfermedad de la arteria coronaria (que hace que llegue poco oxígeno y nutrientes al corazón o un debilitamiento del músculo por arritmias, infecciones, valvulopatías, …”
“Los síntomas son disnea, fatiga, hinchazón de extremidades, piel azulada, … Los tratamientos dependen de la causa pero incluso en las peores se puede ayudar aliviando su carga con una vida saludable.”
“c) Angina de pecho; se produce por la disminución del riego sanguíneo al miocardio sin que se mueran sus células. Se caracteriza por un dolor agudo en el corazón y brazo izquierdo, sensación de debilidad, dificultad para respirar,...
“d) Infarto de miocardio; es una variante más grave de la angina de pecho. En este caso la disminución del riego sanguíneo es total (normalmente por la obstrucción de las arterias coronarias) y se produce la necrosis del tejido cardíaco afectado. Este daño es irreversible y de su extensión dependerá la gravedad del infarto pudiendo llegar a causar la parada cardíaca total y la muerte.”
“Debido a esto el tiempo es un factor fundamental en los infartos y el paciente debe acudir a urgencias y ser tratado en el menor tiempo posible. Normalmente se tratará con fármacos para calmar el dolor e intentar disolver el trombo.”
“Además de los anticoagulantes normalmente hay que reestablecer la circulación sanguínea lo antes posible. Para eso es muy importante localizar exactamente donde está el trombo; esto se consigue mediante una angiografía (se inyecta un contraste en los vasos coronarios para ver donde no pasa la sangre).
Hace años solía hacerse mediante cirugía a corazón abierta haciendo un bypass (o más de uno) coronario”.
Hace años solía hacerse mediante cirugía a corazón abierta haciendo un bypass (o más de uno) coronario”.
“Hoy en día se procura eliminar la obstrucción mediante una angioplastia con un stent. La ventaja de esta técnica radica en que no es necesario abrir el pecho del paciente, parar el corazón y que tenga que sufrir una recuperación hospitalaria muy larga y dolorosa tras un procedimiento tan agresivo. El procedimiento se hace a través de unos catéteres que implantan la malla o stent que abre y mantiene abierto el vaso coronario.”
“e) Soplo cardíaco; son alteraciones en las válvulas cardíacas. Se les denomina así porque al cerrar mal hacen ruidos extraños que pueden escuchar los médicos. Al cerrar mal el corazón necesita mucho más esfuerzo para bombear la sangre lo que acarrea todo tipo de problemas como arritmias, insuficiencia cardíaca, edemas, etc etc.
“Son frecuentes en la infancia y en el crecimiento y en la mayoría de los casos son inofensivos, no precisan tratamiento alguno y se corrigen solos. “
“Cuando sus síntomas son los de los problemas que conllevan las cardiopatías que citábamos arriba además de esos ruidos es cuando hay que preocuparse y acudir al cardiólogo.”
“En los casos más graves puede ser necesario sustituir la válvula defectuosa o corregir el defecto del corazón. Normalmente esto solo ocurre en malformaciones congénitas graves o en infecciones graves no tratadas adecuadamente.”

EL
ÚLTIMO VÍDEO PUEDE SER UN POCO ESCABROSO. SÍ SOIS MUY SENSIBLES NO
LO VEÁIS.
La
diferencia en el postoperatorio de ambos procedimientos es enorme,
como podéis imaginar.
Con
esto hemos terminado las cardiopatías más frecuentes y la clase por
hoy. Recordar ver solo los vídeos con wifi para no gastar datos.
Espero que os hayan resultado interesantes y claros.
El
miércoles intentaré mandaros la nota de la segunda evaluación
preconfinamiento y el criterio para las notas de la tercera
evaluación para que podáis calcular las notas sin problemas. ¡Pasad
una buena semana y muchos ánimos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario