lunes, 27 de abril de 2020

4º E.S.O. Biología y geología Clase 27/04/20

Buenos días, feliz lunes y feliz semana cortita (el viernes no tenemos clases nuevas). Para celebrar la semana del libro os dejo una bonita tira del fantástico dibujante argentino Liniers.



El jueves habíamos terminado con las pruebas de la evolución y vamos a estudiar ahora cuales son las principales teorías que han intentado explicar como ocurre dicha evolución.

Como siempre empezamos una página nueva (o casi) y ponemos los títulos con un color llamativo. Recordad que solo tenemos que copiar lo que esta entre comillas (“”) y hacer los dibujos que nos digan.

4. Teorías evolucionistas”

En primer lugar hay que tener en cuenta una cosa muy importante y que nunca debemos olvidar. La copiamos con cuidado y la recuadramos para verla siempre muy bien:

La evolución es un hecho, como la gravedad, que ha sido demostrado mediante miles de experimentos. Las teorías evolucionistas no intentan demostrar que la evolución existe, igual que Newton o Einstein no intentaban demostrar que la gravedad existía; lo que intentan es explicar y averiguar cómo y por qué causas ocurre la evolución.”

Vamos a ir estudiando las principales teorías por orden cronológico:


"Esta teoría toma nombre de Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck (1744-1829). Fue el primero en elaborar una teoría evolucionista razonada y se enfrentó a los defensores del fijismo encabezados por Cuvier."


Retrato de Lamarck


"Al igual que Cuvier, Lamarck estudió los fósiles y observó que algunos mostraban aspectos intermedios entre los más antiguos y los actuales (como vimos en las pruebas paleontológicas). Esto le hizo pensar, acertadamente, que unos procedían de los otros."

"La teoría de Lamarck es una teoría transformista que afirma que los seres vivos desarrollan órganos o estructuras y, por lo tanto, son capaces de transformarse."

"Se apoya en tres hipótesis fundamentales:"

"a) Tendencia innata a la complejidad; según esta hipótesis, los seres vivos tendrían un “impulso interno” hacia la perfección y la complejidad (esta idea está muy vinculada con las ideas religiosas y el deseo de acercarse a Dios, que es la perfección). Este impulso sería el “motor” de la evolución y lo que provocaría la aparición de nuevos órganos y estructuras en los seres vivos para adaptarse a los cambios del medio ambiente. Esta tendencia se resume en su frase: “la necesidad crea el órgano”. Por eso a la teoría lamarckista también se la conoce como teoría de los caracteres adquiridos."

La evolución humana lineal sería un ejemplo de esa tendencia a la "perfección"

b) Hipótesis del uso y desuso; según esta hipótesis los órganos más útiles para el ser vivo se desarrollan y se potencian y los que no usa se atrofian y acaban desapareciendo.”


Hacer dibujo y copiar teoría




c) Hipótesis de la transmisión de los caracteres adquiridos; según Lamarck todos los cambios (mejoras y atrofias) que un ser vivo desarrollaba durante su vida se los transmitía a sus descendientes. Gracias a esto, con el paso del tiempo y de muchas generaciones, los pequeños cambios del ser vivo se iban amplificando y convirtiendo en grandes cambios que explicaban la gran diversidad de formas de vida que hay en la actualidad.”

"4.1.1. Aciertos de la teoría de Lamarck"

"a) Admite un proceso evolutivo y propone un mecanismo para explicarlo."

"b) Reconoce la relación entre las estructuras anatómicas y su función (Anatomía comparada)."

"4.1.2. Errores de la teoría de Lamarck"

"a) Afirmó que los seres vivos tienen la necesidad interna de perfeccionarse y hacerse más complejos (prejuicios religiosos)."

"b) Defendió la transmisión de caracteres adquiridos durante la vida del ser vivo (total desconocimiento en su época de la genética, el ADN, los gametos, etc etc)"

Leer con atención. Es un ejemplo de sencillo experimento para refutar una teoría.

4.1.3. Últimos descubrimientos: la epigenética”

En los últimos años se ha descubierto que, aunque la secuencia de bases del ADN no cambie, las circunstancias que afectan a un ser vivo pueden modificar su ADN inactivando o activando genes mediante metilaciones. Incluso puede ocurrir en las células germinales y, por lo tanto, transmitirse a los descendientes.”

Esto podría sugerir una cierta transmisión de caracteres adquiridos aunque todavía es pronto para saber su influencia en los procesos evolutivos a medio/largo plazo dado que estas alteraciones pueden deshacerse con facilidad”.


Pd Os dejo esta lámina de Liniers por la semana del libro que es muy cuqui


No hay comentarios:

Publicar un comentario