lunes, 13 de abril de 2020

4º E.S.O. Biología y geología Clase 13/04/20

Buenos días y feliz vuelta de vacaciones.



Hoy vamos a terminar el tema 6 de genética mendeliana y humana. En primer lugar, como siempre, os dejo el vídeo con las correcciones. Muchos no estáis haciendo los problemas sin mirar y así no aprendéis a hacerlos. No puedo estar en vuestra casa mirando como lo hacéis pero deberías esforzaros por aprenderlo. Las correcciones están bien para ver en que me equivoco pero si me limito a copiar lo que veo en los vídeos sirve de poco.




Hoy vamos a explicar el último tipo de problemas diferentes que suelen caer en estos niveles de genética: los árboles genealógicos o pedigrís (a veces se usa en algunos sitios el término inglés pedigree). Son lo mismo aunque en castellano suele usarse el primer término para humanos y el segundo para animales.

Un ejemplo de árbol genealógico

Lo primero que copiamos es el título (obviamente). Si nos preguntaran la definición o que son diríamos que “una representación gráfica de la herencia de un determinado carácter a lo largo de varias generaciones de una misma familia.”

"Como vemos hay una serie de caracteres que tengo que conocer para poder leer estos gráficos:"

Dibujamos este árbol que es el que vamos a usar de ejemplo para las preguntas de abajo.

"a) los cuadrados son hombres y los círculos mujeres; por costumbre, como en los cruzamientos normales, suele ponerse el hombre a la izquierda y la mujer a la derecha salvo que la estructura del árbol no lo permita.
b) los sombreados presentan el carácter mientras que los blancos no (aunque pueden ser portadores). En algunos árboles aparecen los portadores como rayados (como en el árbol de arriba) pero no es lo normal.
c) A cada generación se le asigna un número romano (I, II, III, IV, …) y a cada individuo de una generación de izquierda a derecha un número latino (1, 2, 3, ….).
d) Los cruces, emparejamientos o matrimonios se representan con una línea horizontal que une al hombre y a la mujer. Si son cosanguíneos se representa con una doble línea.
e) Los hijos se colocan (si el árbol lo permite) de mayor a menor de izquierda a derecha. Los mellizos (III 1 y 2) salen del mismo punto y los gemelos monocigóticos salen del mismo punto y se bifurcan a mitad de camino (II 1 y 2)

f) Los individuos no viables o abortos de representan con un rombo (aunque no es frecuente que se pongan en los árboles).”

Existen algunas normas más raras pero las veremos sí es necesario cuando salgan en algún problema.

Una vez visto (y copiado) cómo se leen los árboles genealógicos vamos a ver cómo se hacen sus problemas. En primer lugar en estos problemas me van a preguntar:

"a) ¿Cuál es el carácter dominante y cuál el recesivo?"

"Para saber esto debo buscar en mi árbol una pareja de progenitores iguales que tenga hijos diferentes. Esos hijos diferentes a los dos padres son los recesivos (y por tanto el contrario es el dominante)."

"Pregunta 1: ¿Cuál sería el dominante y cuál el recesivo en el árbol de arriba?"

"b) ¿Es un carácter ligado al sexo o autosómico?"

"Para saber si es un carácter ligado al sexo o autosómico debo seguir los siguientes pasos:"


Copiar el cuadro

Copiar el cuadro

"Pregunta 2. El árbol genealógico de arriba es una herencia autosómica o ligada al sexo"

"c) ¿Cuales son los genotipos y fenotipos de todos los individuos?"

"Para saberlo debo saber primero si es autosómico o ligado al sexo:"

"· si es autosómico pongo aa en todos los recesivos y UNA A en todos los dominantes. Después voy mirando los hijos para ver que segunda letra pueden tener los dominantes (A o a). Puede que alguno no lo sepa seguro y en ese caso NO LA PONGO."

"· Si esta ligado al sexo pongo XX en todas las mujeres y XY en todos los hombres. A continuación pongo a en todos los recesivos pero SOLO EN EL CROMOSOMA AL QUE ESTÉ LIGADO (si está ligado a Y en Y y si está ligado a X, lo más normal, en X). NUNCA en los dos."
"Después pongo UNA A en todos los dominantes pero SOLO EN EL CROMOSOMA AL QUE ESTÉ LIGADO (si está ligado a Y en Y y si está ligado a X, lo más normal, en X). NUNCA en los dos."

"Para terminar miro los hijos para ver si puedo saber como es la segunda letra (si la tiene)."

"Pregunta 3. ¿Cuáles son los genotipos y fenotipos del árbol puesto arriba?"

Copiar bien toda la explicación y hacer el ejercicio. No olvidéis subirlo al classroom. Esta es la última clase/tarea del tema 6. SI alguien quiere saber su nota solo tiene que sumar las tareas y dividirlas por 100. La pondré en iPasen del 21 al 25 de Abril.


El miércoles empezamos el tema 7 Origen y evolución de la vida aunque iremos haciendo un par de problemas de genética cada clase para ir practicando. ¡Un saludo y feliz vuelta de vacaciones!

No hay comentarios:

Publicar un comentario