Buenos
días y feliz viernes (cuando acabéis las clases claro^^). En teoría
hoy tocaba el último amanecer bonito pero como estamos en la feria
del libro lo cambiamos por una tira del siempre fantástico
Liniers.
Bueno
vamos a empezar el penúltimo tema de Anatomía (este es facilito y
breve). Como
siempre que empezamos tema lo hacemos en una hoja totalmente nueva
para separarlo del anterior. Ponemos los títulos con un color
llamativo. Recordad que solo tenemos que copiar lo que esta entre
comillas (“”) y hacer los dibujos que nos digan.
“U.D.
6 El movimiento humano”
En
realidad este tema entraba con el aparato locomotor y en el examen
del sistema muscular así que podéis ponerle el número que queráis😉.
Para verlo en el classroom es más fácil y cómodo separarlo.
“El
movimiento humano se estudia desde varias perspectivas de las que
vamos a destacar la anatomía funcional y la biomecánica.”
“1.
Anatomía funcional”
“La
anatomía funcional describe cómo los sistemas del cuerpo
humano funcionan de manera coordinada para realizar determinadas
tareas.”
“Uno
de los aspectos que estudia es la relación entre los músculos para
generar movimiento. Así, se puede diferenciar entre los músculos
principales en el movimiento, los secundarios, que ayudan
en la contracción, y aquellos que no intervienen en él."
"También
se analizan los tipos de contracciones musculares de un
movimiento.”
"1.1.
Tipos de músculos en relación a su función en un movimiento"
“El movimiento humano se produce gracias a la relación existente entre el sistema óseo, el sistema nervioso y el sistema musculo esquelético."
“En
el análisis de la producción de un movimiento hay que tener en
cuenta varios aspectos:”
"a) Los principales músculos que generan el movimiento, los músculos agonistas.
b) En la producción de fuerza, los músculos sinergistas actúan como músculos secundarios que ayudan a los agonistas.
c)
Durante el movimiento, los músculos antagonistas deberían
relajarse al aumentar su longitud (elongación) y realizar la acción
opuesta de los agonistas.
d)
Para que una articulación permanezca inmóvil, los
músculos fijadores o estabilizadores aumentan su tensión. De
esta manera, la musculatura agonista puede realizar su trabajo sobre
una base de movimiento firme."
Hacer dibujo bonito. Poner flechas, nombres y teoría
“1.2.
Tipos de contracciones musculares”
“Distinguimos
los siguientes tipos:”
“1.2.1.
Tipos de contracciones según la longitud muscular”
“Durante
una contracción muscular se puede producir, o no, una modificación
de la longitud total del músculo. Así, pueden existir:”
“a)
Contracciones isométricas: se produce un acortamiento de los
sarcómeros pero no del conjunto del músculo. Esto se debe,
posiblemente, a que los sarcómeros (componente contráctil)
no se distribuyen de forma similar por toda la longitud del músculo.
Las partes de un músculo que no generan fuerza de forma activa se
llaman componente elástico.
Los
componentes elásticos y contráctiles del músculo definen su
longitud. En una contracción isométrica no hay cambio en la
longitud total del músculo.
Las
contracciones isométricas normalmente se producen cuando no se puede
movilizar una carga externa.”
Hacer dibujos preciosos con nombres, flechas y colores bonitos
“b) Contracciones dinámicas concéntricas: tiene lugar un acortamiento en la longitud total del músculo.”
“c)
Contracciones dinámicas excéntricas: hay un incremento en la
longitud total del músculo a pesar de que existe un aumento del tono
muscular. Estas contracciones se asocian a acciones de frenado de un
movimiento. Son contracciones que producen un gran estrés al
músculo.”
Hacer dibujos preciosos con nombres, flechas y colores bonitos
“1.2.2.
Tipos de contracciones según el tono muscular”
“a)
Contracciones isotónicas: son contracciones en las que el tono
muscular no varía durante la contracción.
b) Contracciones anisotónicas o auxotónicas: son aquellas en las que durante algún momento de la contracción se produce una variación del tono muscular.”
“1.2.3.
Tipos de contracciones según su velocidad”
“a)
Contracciones isocinéticas: son contracciones en las que la
velocidad de ejecución se mantiene constante durante el movimiento.
Se necesitan máquinas auxiliares para realizar este tipo de
contracción. Son muy utilizadas en rehabilitación.
b) Anisocinética: son contracciones que modifican su velocidad durante el movimiento.”
Pues
con esto y un croissant terminamos por hoy. Feliz fin de semana y nos
vemos el martes. ¡Muchos ánimos!
pd. Como una tira siempre sabe a poco os dejo otra
No hay comentarios:
Publicar un comentario