viernes, 17 de abril de 2020

1º bachillerato Anatomía aplicada Clase 17/04/20


Buenos días, hoy vamos a terminar el tema del sistema muscular estudiando algunas de las patologías y lesiones más frecuentes del mismo. Como siempre ponemos nuestro título bonito y cuqui al principio de la página (no al final que os estoy viendo¬¬):

6. Patologías y lesiones del sistema muscular

Vamos a clasificarlas en dos grandes grupos: las que afectan a los músculos y las que afectan a los tendones. Copiamos las distintas enfermedades. Por esta vez no hace falta hacer los dibujos bonitos pero echadles un vistazo a las imágenes.

6.1. Patologías y lesiones musculares.


a) Contusiones; son lesiones muy frecuentes en los deportes de contacto por la acción de golpes o que pueden romper los vasos sanguíneos y producir hemorragias. Producen dolor e inflamación. Como tratamiento debe elevarse la zona para evitar la acumulación de sangre y aplicar frío local.



b) Desgarro muscular (también llamado rotura fibrilar o tirón); consiste en una rotura de fibras musculares en una zona de un músculo. Puede originarse por una distensión causada por un sobreesfuerzo o la realización de un ejercicio brusco sin calentamiento. Son muy frecuentes en los músculos aductores de las piernas y en los gemelos.
Genera un dolor muy intenso y en la mayoría de los casos (si la rotura no es grave) el músculo se recupera y cicatriza en unos días. Se trata con reposo y frío local para minimizar la inflamación y el dolor.



c) Contractura; es una contracción continuada de un músculo que se mantiene de forma involuntaria. Se origina por la fatiga acumulada en el músculo como consecuencia de posturas inadecuadas y ejercicios intensos y prolongados y son frecuentes en los músculos de la espalda y de las piernas.
El tratamiento de las mismas es un aumento en la higiene postural (el 90% de las contracturas se debe a las malas posturas) y un calentamiento y estiramientos adecuados antes y después de la actividad física intensa.



d) Calambres (o rampas); son patologías muy similares a las contracturas pero generan un dolor mucho más intenso y concentrado en el tiempo (minutos en lugar de días). En ocasiones aparecen durante la noche (especialmente en las piernas).



e) Hernias; son el paso de parte de un órgano a través de la capa que forma la cavidad en la que se encuentra al ceder o deformarse la capa muscular.
Son muy frecuentes las hernias abdominales cuando se levantan grandes pesos al aumentar enormemente la presión abdominal. Por eso deben utilizarse fajas o cinturones protectores y realizar el esfuerzo con las piernas.



Hay numerosos tipos de hernias muchas de las cuales (discal, hiato, ..) ya hemos estudiado.

f) Tortícolis; es un acortamiento o espasmo crónico de los músculos del cuello (especialmente el esternocleidomastoideo) que provoca dolor, rigidez e inclinación del cuello. Se debe generalmente a malas posturas (muchas veces durante el sueño) y se trata con estiramientos suaves y calor suave localizado.



6.2. Patologías y lesiones de los tendones

a) Tendinopatías; son lesiones causadas por la sobrecarga de los tendones que causan dolor e incapacidad. Las más frecuentes son las tendinosis (sin inflamación) y las tendinitis (con inflamación).



La epicondilitis o codo de tenista aparece por movimientos repetitivos de supinación del antebrazo y de extensión de la muñeca es muy frecuente en deportes de raqueta.



La rodilla del saltador, muy frecuente en jugadores de baloncesto, aparece por la tendinopatía del ligamento rotuliano.



La tendinopatía del tendon de Aquiles y la pubalgia (articulaciones de la cadera) son muy frecuentes en futbolistas.



b) Roturas tendinosas; lesiones importantes normalmente producidas por esfuerzos muy intensos. El desgarro puede ser parcial o total. La recuperación es lenta y puede conllevar pérdidas funcionales de movilidad o fuerza. Por eso son una de las lesiones más temidas por los deportistas profesionales.
Entre las más frecuentes están las del tendón de Aquiles, de los manguitos rotatorios del hombro, del ligamento rotuliano de la rodilla y del cuádriceps.


c) Fascitis plantar; proceso patológico que afecta a la inserción del calcáneo en la aponeurosis plantar. Es muy común en corredores, marchadores y saltadores. Causa un dolor incapacitante y puede unirse a calcificaciones y crecimiento óseo en el calcáneo (espolón).
El uso de calzado inadecuado también aumenta las posibilidades de padecerla. Los estiramientos, el calzado adecuado, el reposo y el uso de plantillas mitigan sus síntomas.



Con esto damos por finalizado el tema. Intentaré subir la lectura en cuanto me sea posible. Descansad y disfrutad del fin de semana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario