Buenos días. Como prometimos el jueves, este lunes vamos a estudiar la fisiología del ojo y la anatomía del oído:
2.2 Fisiología del ojo. La visión
Copiamos la teoría:
“La función del ojo es recoger la luz, enfocarla en la retina y que los conos y los bastones transformen esa energía luminosa en impulsos nerviosos que viajarán al cerebro por el nervio óptico.”
“Es importante que recordemos que el ojo no “ve” ni forma imágenes. Todo eso lo hace el cerebro en su centro visual (que estudiaremos al terminar con los sentidos).”
“Nuestros ojos captan la luz de forma invertida así que nuestro cerebro se encargará de “darle la vuelta” y de integrar lo que ve el ojo derecho y lo que ve el ojo izquierdo en una sola imagen (visión estereoscópica).”
Hacemos el dibujo a buen tamaño. Ponemos los nombres y lo coloreamos
“La palabra estereoscópica significa que tenemos dos ojos; es muy importante en los animales depredadores pues nos permite tener una visión en 3D y calcular perfectamente las distancias de lo que tenemos delante (fundamental para atrapar a una presa)". Si alguna vez llevamos un ojo tapado por una lesión o enfermedad debemos tener mucho cuidado al conducir o realizar tareas peligrosas pues no distinguimos bien las distancias ni las velocidades a las que se acercan o se alejan las cosas (por ejemplo al adelantar conduciendo).
Para ver que nuestros ojos no ven lo mismo podemos hacer un sencillo experimento. Si extendemos el brazo y un dedo y miramos fijamente el dedo probemos a cerrar alternativamente el ojo izquierdo y el ojo derecho y veremos como el dedo “se mueve”; también veremos que cosas que estaban a la derecha del dedo pasan a estar a la izquierda y viceversa. Obviamente ni el dedo ni las cosas se “han movido”. Simplemente la imagen que vemos normalmente no es real: es la fusión de la imagen que recibe el ojo izquierdo y el ojo derecho. El cerebro se “inventa” una imagen totalmente artificial.
Esto ha sido muy estudiado y gran parte de los trucos de magia o ilusionismo funcionan porque explotan estas “invenciones del cerebro”. Ya los antiguos griegos construían las columnas de sus templos torcidas para que cuando la gente las viera le parecieran rectas.
Los rascacielos no se hacen más estrechos cuanto más altos. Tienen las mismas ventanas.
El cerebro también busca ajustar todas las imágenes que crea a lo que ha aprendido durante su vida y a patrones que conoce y entiende. Algunos ejemplos de ilusiones ópticas son:
Los rascacielos no se hacen más estrechos cuanto más altos. Tienen las mismas ventanas.
El cerebro también busca ajustar todas las imágenes que crea a lo que ha aprendido durante su vida y a patrones que conoce y entiende. Algunos ejemplos de ilusiones ópticas son:
Si os sobra tiempo (y tenéis WIFI, no gastéis los datos) os dejo un par de vídeos donde podéis ver otros ejemplos
Una
vez vistos ejemplos curiosos seguimos con
el funcionamiento del ojo:
Copiamos la
teoría:
“Antes de llegar a la retina, la luz atraviesa todo el globo ocular donde ocurren dos procesos fundamentales:
a)
Regulación de la intensidad de la luz; si la intensidad de la
luz que entra es excesiva daña y puede llegar a destruir los conos y
los bastones produciéndonos una pérdida de visión permanente; si
la intensidad de la luz es demasiado débil no veremos bien (o nada
en absoluto).
De regular la
entrada de más (o menos) luz se encarga el iris; éste tiene unos
músculos que se encargan de abrir más (o menos) la pupila
permitiendo la entrada de más (o menos) luz. Funciona de forma muy
similar al diafragma de una cámara de fotos.”
“b) Enfoque de las imágenes; para que la imagen no esté borrosa debe ser enfocada correctamente en la retina. Esto no es sencillo dado que miramos miles de cosas que están a distancias diferentes.
El enfoque
correcto se consigue gracias a la modificación del grosor del
cristalino que funciona como una lente. Cuando tenemos que enfocar
objetos lejanos se aplana y cuando tenemos que enfocar objetos
cercanos se abomba. Un ojo humano normal es capaz de enfocar objetos
entre 15 cm y 65 m. Con la edad se va perdiendo flexibilidad y, por
lo tanto, este margen se va estrechando.”
Por último
recordamos que: “La visión humana es estereoscópica
permitiéndonos calcular el tamaño, relieve, distancia y velocidad
de los objetos que miramos. Esto es posible gracias a tener los dos
ojos en la zona delantera de la cara para que el cerebro pueda
superponer las imágenes creando la sensación del espacio
tridimensional.”
Con esto y un bizcocho terminamos la clase del lunes y salíamos en tropel a comer^^. ¡Un saludo y feliz lunes!
No hay comentarios:
Publicar un comentario