lunes, 20 de abril de 2020

4º E.S.O. Biología y geología Clase 20/04/20


Buenos días y feliz lunes. Para aquellos que se han dejado dormir o no tienen una vista buena del levante os dejo un bonito amanecer.




Vamos a proseguir con nuestro estudio del origen de la vida. Como siempre empezamos una página nueva (o casi) y ponemos los títulos con un color llamativo. Recordad que solo tenemos que copiar lo que esta entre comillas (“”) y hacer los dibujos que nos digan.

1.6. La teoría abiogénica de Oparin”

 “A principios del siglo XX, el bioquímico ruso Oparín elaboró una teoría abiogénica (proceso de aparición de la vida a partir de moléculas orgánicas simples) que trataba de explicar como había aparecido el primer ser vivo.

En primer lugar había que explicar como se formaba materia orgánica a partir de materia inorgánica; esto requiere energía y compuestos reductores como el amoniaco o el metano que no se encuentran hoy en la Tierra en estado libre.


Según Oparín esto habría sido posible gracias a que en esa época la atmósfera terrestre no era oxidante como ahora sino reductora. La aparición del primer ser vivo habría tenido las siguientes etapas:”

Hacemos el dibujo bonito y copiamos los 4 pasos


1.7. El experimento de Miller

El científico norteamericano Miller desarrolló un experimento que replicase la composición gaseosa de la atmósfera primitiva y les aplicó descargas eléctricas de alto voltaje (equivalentes según él a los relámpagos) y obtuvo moléculas orgánicas sencillas como aminoácidos.”


Hacer el dibujo

 “Hoy en día se cree que la atmósfera terrestre no era rica en amoniaco ni metano lo cuál haría que este experimento perdiese validez.”

1.8. Teoría de la panspermia”

El científico Arrhenius atribuye el origen de la vida en la Tierra a la llegada de esporas (o similar) en el interior de meteoritos venidos del espacio. Esta teoría presenta muchos problemas desde la imposibilidad de encontrar ninguna prueba, pasando por cómo habían llegado esas esporas al interior de los meteoritos hasta la posibilidad de que sobrevivieran a la entrada en la atmósfera terrestre. Además tiene el inconveniente de que deberíamos preguntarnos cómo se origino esa vida en otro lugar.”

Más interés tiene la panspermia molecular que afirma que hubo una llegada de moléculas orgánicas a la Tierra desde el espacio. Esto es mucho más posible dado que se han encontrado moléculas orgánicas en numerosos planetas, nebulosas, ...”


1.9. Condiciones iniciales”

Una de las cosas que parecen más claras hoy en día es que el primer ser vivo del que descienden todos los actuales se originó en las fumarolas submarinas o en fuentes hidrotermales. Tanto los restos fósiles más antiguos como la composición del citoplasma como la composición isotópica parece indicarlo.”

1.10. Teorías actuales”

Existen numerosas teorías actuales que podemos agrupar en dos grandes corrientes:

a) la corriente del “metabolismo primero”; da prioridad al establecimiento de ciclos metabólicos cerrados de forma espontánea. Un ejemplo de esta corriente sería la teoría del hierro-sulfuro de Wächtersshäuser.

b) la corriente de los “genes primero”; da prioridad a la aparición de moléculas de ARN autocatalítico (ribozimas) que se verían englobadas en microsferas. Un ejemplo de esta teoría sería la teoría del mundo de ARN de Gilbert

Ambas corrientes tienen numerosos inconvenientes hoy por hoy irresolubles. Existen numerosas teorías híbridas entre ambas y que intentan explicar diferentes aspectos como la teoría de la burbuja, la teoría de la arcilla, etc etc;"



Con esto terminamos por hoy. El miércoles empezaremos a estudiar la evolución de la vida a partir de esa primera forma de vida. Muchos ánimos y feliz semana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario