Buenos
días y feliz lunes^^. Como andamos en la semana del libro os pongo
una bonita tira de Liniers.
Bueno
como dijimos el jueves pasado hoy toca que estudiemos la transmisión
del impulso nervioso. Como
siempre empezamos una página nueva (o casi) y ponemos los títulos
con un color llamativo. Recordad que solo tenemos que copiar lo que
esta entre comillas (“”) y hacer los dibujos que nos digan.
"2.
Transmisión del impulso nervioso"
“El
impulso nervioso tiene dos partes: la corriente nerviosa eléctrica
que recorre la neurona y el salto que hace el impulso de una neurona
a la siguiente (sinapsis).”
“Las
neuronas tienen una propiedad única y es la de generar y
transmitir corrientes nerviosas eléctricas cuando reciben
algún tipo de estímulo. Esta onda eléctrica siempre se
transmite en el mismo sentido:”
Dendritas
→ Soma neuronal → Axón
Hacer dibujo bonito con las flechas y la explicación
“La
transmisión de este impulso se debe a la acción de unas proteínas
transportadoras de membrana (como las que vimos en el tema 1) que
regulan la entrada y salida de iones con carga eléctrica.”
“La
transmisión del impulso nervioso sigue la ley del todo o nada.
Si el estímulo no alcanza el mínimo no se produce impulso nervioso
y si se pasa el impulso nervioso es igual que si fuera justo. Las
sensaciones más fuertes o más débiles se deben al mayor número de
neuronas estimuladas y no a tener impulsos nerviosos más fuertes o
más débiles”
“Las
fases en las que se produce ese impulso nervioso son las siguientes:”
Copiamos
el dibujo de dibujo de cada fase con cuidado, poniendo los nombres,
las flechas y la gráfica. Ponemos al lado o debajo el título de
cada fase y usamos unas flechas grandes para indicar el orden 1 →
2 → 3 → 4.
1. Potencial de reposo (no hay estímulo)
2. Potencial de acción (se produce una despolarización por el estímulo)
3. Repolarización (pasa el impulso nervioso y las proteínas empiezan a trabajar para volver al estado inicial
4. Estado de reposo (vuelta al estado inicial).
“El
impulso nervioso no se transmite a la misma velocidad en todas las
neuronas. Si los axones están rodeados por la vaina de mielina
formada por las células de Schwann (que vimos el jueves), el impulso
tiene que saltar entre los espacios que deja esta vaina (nódulos
de Ranvier) lo que le hace ir mucho más rápido”
“Si
las neuronas no tienen esa vaina de mielina, el impulso nervioso
tiene que recorrer toda la membrana del axón e ira mucho más lento”
Como
ver hoy también la sinapsis (como haríamos en clase) haría que la
clase fuera un poco larga lo dejamos por hoy y lo estudiaremos ya el
jueves. ¡Pasad una feliz semana y muchos ánimos!
pd. Os dejo esta lámina de Liniers por la semana del libro^^
No hay comentarios:
Publicar un comentario